Duelos y Quebrantos en la Secundaria

"Si un doctor, un abogado o un dentista tuviera a treinta personas o más en su oficina a la vez, todas con diferentes necesidades y algunas que no quieren estar allí y el doctor, abogado o dentista, sin ayuda, tuviera que tratarlos a todos con excelencia profesional durante diez meses, entonces podrían tener una idea de lo que es el trabajo del docente en el aula". (Kathy A. Megyeri. "Chocolate Caliente para el Alma de los Maestros")

¡Me encanta el olor a tiza por las mañanas...!


28 de noviembre de 2009

Reducir contenidos para atajar el fracaso escolar

Si es que no hay día que me levante y no vea alguna noticia que me deje perplejo...




Parece ser que hay demasiada dispersión dentro de los contenidos. Ahora se pretende dotar de las técnicas lectoescritoras y de cálculo básicas necesarias para formar integralmente a cualquier persona con vistas a poder desenvolverse en el mundo laboral...
¿Están locos...? Cierto es que el currículum de muchas asignatura podría ordenarse mejor, pero ... ¿eliminar contenidos...? , ¿Aún más...? ¿Dejará el profesor de Biología de enseñar la mitosis, o el de Historia la II República?
Buena parte de la culpa del fracaso escolar la tienen los políticos. La falta de un pacto educativo de estado y el ninguneo de la administración hacia los profesores a los que ni siquiera se les escucha a la hora de reformar las leyes educativas son buena muestra de ello. ¿Es que alguien que no pisa un aula desde hace veinte años va a saber mejor que tú, querido compañero, cómo afrontar una clase? , ¿Necesitamos que nos digan ahora que no valen las lecciones magistrales cuando hace años que lo sabemos y nos adaptamos a la campana de Gauss? , ¿Por qué no oyen lo que los profesores tienen que decir?.

Desde luego, rebajar los niveles de exigencia (aún más) para atajar los altos índices de fracaso escolar no es una solución, es un parche, un intento de maquillar los números sin aportar solución alguna ni introducir elementos de mejora.

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2009/11/28/gobierno-quiere-reducir-contenidos-atajar-fracaso-escolar/655702.html

Relato del fracaso del sistema educativo

El video que quiero compartir con vosotros/as está extraído de las noticias de cuatro en las que, cada día y para finalizar, I.Gabilondo reflexiona un par de minutos sobre el asunto de interés del momento. Esta opinión data tras los sucesos de Septiembre, cuando el asalto a la comisaría de Pozuelo por los chavales del botellón y posterior juicio... No tiene desperdicio ninguno, me parece un sensacional resumen del problema de nuestra sociedad.


26 de noviembre de 2009

¿Comprenden lo que leen... si lo leen?



Tengo la sana costumbre de dedicar al menos cuatro líneas al comienzo de los exámenes, justo debajo de donde les pido me escriban su nombre, curso y fecha, y antes de las preguntas del examen, a dar algunas instrucciones acerca de cómo enfrentarse al examen (Adáptate al espacio y tiempo disponibles, cuida la ortografía y la presentación...). Ocurre, alguna vez, que el propio alumno ni siquiera sabe escribir bien su nombre; a veces lo hacen con alguna abreviatura u obvían alguna tilde. Ocurre, con demasiada frecuencia, que justo después de explicar las preguntas del examen y su valor (que tienen, por cierto, escrito al lado) te hacen alguna pregunta del tipo... "entonces... ¿la pregunta uno que vale cuatro puntos, no?". Ocurre, con frecuencia, que alguno se olvide de escribir su nombre en el examen o en algún trabajo. Por extensión, lo mismo ocurre con las actividades de clase o los deberes. Lo peor es que no lo hacen queriendo; simplemente, por algún cortocircuíto interno que cada vez viene con mayor frecuencia de serie en nuestros pupilos, sus ojos se van directo a la pregunta a responder, pasando del resto. Es más, van a la palabra clave de la pregunta y te sueltan de memoria todo lo que han engullido como un pavo, sin pararse siquiera leer lo que les has pedido. En alguna ocasión, me ha dado por preguntarle dos veces lo mismo pero de distinta forma; una pregunta de exposición de conocimientos, y otra de comprensión y relación con los contenidos del tema referidos al mismo concepto de la primera pregunta y... snifff, snifff, vuelve a oler a quemado. Algo falla y este profesor de a pie no sabe lo que es...


Evidentemente, un estudio memorístico provoca situaciones como la siguiente (el vídeo ya tiene su tiempo, pero merece la pena, algunas "perlas" nunca pasan de moda)

23 de noviembre de 2009

Parchís - Querido profesor

Hoy me gustaría recordar nuestra infancia con el grupo parchís. Después de muchos años, esta canción tan ñoña, me sigue trayendo muchos recuerdos. Lo de ñoña viene por el choque que se ha producido en mi mente al extrapolar la consideración que tenía antes el profesorado a la que tiene ahora. Sin embargo, uno se da cuenta de que algunos alumn@s, de vez en cuando, son capaces de mostrarte su cariño y respeto -incluso admiración- , lo que ocurre es que nosotros también tenemos que aprender a leer, a veces, las señales que nos mandan.

 

Entre diablos y babuínos, la ciudadanía y la religión

En su Santa Cruzada contra la asignatura Educación para la Ciudadanía, Rouco Varela afirma ahora que la "Ciudadanía no debe enseñarse como materia de formación moral" ya que la misma tiene "un cariz ideológico y adoctrinador". Asímismo, afirma que "la educación religiosa en los centros de enseñanza se encuentra en peligro" . 


Resulta, sin embargo, que muchos de los que ven en esta asignatura una nueva formación del espíritu nacional, ni siquiera se han molestado en ojear los contenidos. Esto es lo que se da en un Ies cualquiera en dicha asignatura:

1. Una gran conquista histórica
2.Autonomía personal y relaciones interpersonales
3. La dimensión humana de la sexualidad
4. Las relaciones humanas
5. La participación en el centro educativo.
6. La declaración universal de los derechoshumanos.
7. De los derechos a los pactos
8. La conquista de los derechos de la mujer
9. El modelo político español.La constitución y el estado de las autonomías.
10. La convivencia de las distintas culturas.
11. Los servicios públicos.
12. La publicidad y los consumidores.
13. El impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente.
14. protección civil
15. Circulación vial y accidentes de tráfico
16. Educación para la ciudadanía.
17. La lucha por la paz
18. las tecnologías de la información


Como podéis apreciar, son contenidos que, transversalmente, damos todos en casi todas las materias... ¿Qué capacidad de manipulación hay a la hora de explicar los derechos humanos?. Le guste o no a la conferencia episcopal, las personas del mismo sexo en este país se pueden casar, y eso no es politizar, es explicar nuestras leyes. Idem a la hora de hablar de los distintos tipos de familia.


Por otro lado, habla del peligro en que se encuentra la asignatura de religión. Pues bien, a pesar de que nuestro estado es aconfesional, la iglesia sigue siendo un poder fáctico; buena muestra de ello es la existencia de la asignatura de religión no sólo en 1º de bachillerato, sino su oferta en 2º, provocando la eliminación de la hora de  tutoría. ¿Quién es el hombre del Renacimiento que ha tenido la idea de suprimir la tutoría en 2º de Bachillerato en el momento en cambian las leyes de acceso a la Universidad?. En mi centro, como en el vuestro, los tutores de 2º de Bachillerato y responsables de orientación buscan como locos horas de asignaturas comunes, y el beneplácito a regañadientes muchas veces de los profesores que la imparten, para poder orientar correctamente al alumnado. ¿Se encuentra en peligro la asignatura a pesar de que se han aumentado sus horas? ¡Venga ya...!
Finalmente ¿Quién es el que adoctrina?, ¿el tutor que trata la unidad sobre sexualidad propuesta por orientación, hablando-mostrando los distintos métodos anticonceptivos... o el profesor o el/la que imparte religión hablando de la postura de la iglesia ante los métodos anticonceptivos y diciendo que el mejor método es la abstinencia? ; ¿El que enseña a Darwin o el que lo basa todo en el creacionismo?. 
Tal como decía Darwin nuestro abuelo es el diablo con forma de babuíno... ocurre, sin embargo, que esta frase es más aplicable a unos que a otros. Amén.




http://www.publico.es/espana/272085/obispos

22 de noviembre de 2009

Unos padres consiguen, vía judicial, acabar con los deberes de su hijo

La lucha constante con sus hijos y los lloriqueos de estos ante el esfuerzo que supone hacer los deberes, sobre todo de Matemáticas, motivaron que estos padres canadienses decidieran no luchar contra lo imposible y dejar de presionar a su hijo, que ya hacía bastante esfuerzo al ir al centro escolar y llegaba cansado, ¿para qué presionarlo doblemente? Tras intentar recoger firmas para acabar con este sufrimiento y, ante el fracaso, decidieron ir por la vía legal. Agradecen al centro su colaboración en esta decisión tomada, dice, en beneficio de su hijo.
That´s incredible!


Aquí, que yo sepa, todavía no he visto nada parecido...
Fuente original (en inglés): http://www.guardian.co.uk/world/2009/nov/18/canada-homework-milley

Plan contra las falsas bajas de los profesores


Acabo de leer algo que no me preocupa, pero si me produce mucha expectación. Aunque el recorte de prensa es de Madrid, el acuerdo en todas las comunidades es unánime. Las Consejerías de educación controlarán con mayor rigor las bajas del profesorado, basando su estrategia en dos campos de actuación:
Por una parte han pedido a sanidad  que  transmita determinadas directrices a los profesionales de la medicina con vistas  a no otorgar bajas tan alegremente. Por otro lado, los inspectores no sólo controlarán con mayor ahinco estas bajas sino también las faltas más comunes del profesorado, tales como enfermedad de corta duración, visita médica o indisposición transitoria, comprobando que concuerde con un diagnóstico y prescripción escrita, y no con un simple justificante de haber acudido a consulta. Del mismo modo empezarán a no considerar justificadas faltas al trabajo por visitas a especialistas que también pasen consulta por las tardes, y no digamos aquellas en las que no se presenta justificante alguno.
En principio me parece bien, no tengo nada que temer, pero sí algunas cosas que pedir: Para empezar que unifiquen raseros, porque me ha costado algunos escritos y dolores de cabeza tener que convencer a un inspector que puede darse la ocasión en que te quedes en casa un par de horas porque estés retorciéndote de dolor debido a la menstruación u otro problema, al tiempo que ves como hay determinados inspectores que no prestan atención a estos episodios, como tampoco a otros en los que sí debieran.; la suerte va por institutos. En este sentido, no dudo que esto es fruto de una política de recorte de gastos en previsión al desembolso futuro por la extensión de las secciones europeas a otros centros y la contratación de más profesorado para atender a los 60.000 nuevos alumnos del curso venidero.
Sin embargo, si lo que quieren es controlarnos más o que rindamos más... ¿Por qué no nos han incluído en los grupos de riesgo para ser vacunados?, ¿Acaso un policía tiene mayor oportunidad de contagiarse que nosotr@s?. Sean consecuentes por favor, y en orden a esa consecuencia, apliquen este mismo plan al resto del funcionariado, pero sobre todo a la clase política, controlando quién va a los plenos del ayuntamiento o, lo que canta más, al congreso y el senado.
No recuerdo ni las veces que he ido a trabajar con fiebre o la garganta destrozada en lugar de quedarme en casa, seguro que me entiendes... Así que a ver si es verdad que lo hacen, al fín y al cabo, en todos los trabajos hay un diezmo de impresentables.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...